miércoles, 24 de abril de 2019

CAMILO TORRES

Camilo Torres Tenorio (2 de noviembre de 1766 – 5 de octubre de 1816) abogado, político y patriota. Nació en Popayán, Colombia. Su padre era el español Francisco Jerónimo de Torres, comerciante, minero y propietario de vastas extensiones territoriales al sur de Neiva, en la costa del Pacífico y en Popayán, y su madre era María Teresa Tenorio. Estudió en el Seminario de Popayán, allí conoció a José Félix Restrepo. Se educó en un periodo de reformas educativas emprendidas por el fiscal Francisco Antonio Moreno y Escandón. Tomó lecciones de griego, latín, retórica, matemáticas, filosofía y teología. Así que, dominó varios idiomas: italiano, francés, inglés y alemán.
Se trasladó a Santafé de Bogotá, donde estudió Derecho Canónico y Filosofía en el Colegio Mayor del Rosario. A los 28 años fue abogado de la Real Audiencia. Torres fue uno de los abogados más reconocidos de su época. En Santa Fe se reencontró con varias amistades, tales como: Francisco Antonio Zea, Joaquín de Caycedo y Cuero, Francisco Antonio Ulloa, José María Cabal, y Francisco José de Caldas. En definitiva, estuvo rodeado de los criollos cultos de la época. Asistió a la Tertulia del Buen Gusto, se hablaba de literatura y cuestiones científicas, allí participaron personajes que desempeñaron un papel importante en la primera independencia.
En 1794, Camilo Torres se vio involucrado en el llamado Motín de los pasquines: las paredes de Santafé fueron atiborradas de pliegos manuscritos que expresaban su inconformidad con la opresión del gobierno español. Esta acción de protesta fue liderada por los estudiantes del Rosario que reivindicaban los ideales de Antonio Nariño en cuanto a Los derechos del hombre y del ciudadano. Luego de ello las autoridades allanaron su biblioteca y encontraron gran cantidad de libros en francés, pero salió absuelto. Luego, se encargó de defender judicialmente a varios estudiantes que participaron en el movimiento, acusados de sedición: Nicolás y Juan José Hurtado. Y así lo hizo con varios personajes que se declaraban patriotas.
En general, Torres se distinguió por ser defensor de los privilegios institucionales del sector criollo santafereño. En 1802 Camilo Torres contrajo matrimonio con Francisca Prieto Ricaurte, con quien tuvo seis hijos.


Fue el responsable de planear con su primo Francisco José de Caldas la conjura en el observatorio astronómico. Camilo Torres participó activamente en los hechos del 20 de julio de 1810 en Santafé de Bogotá. El 11 de enero de 1811 se llevaron a cabo las elecciones para el Colegio Electoral de Cundinamarca. Torres resultó elegido como secretario, al cabo del cual se proclamó la primera Constitución de carácter monárquico de la provincia de Cundinamarca y se nombró como presidente a Jorge Tadeo Lozano.
Empezaron a surgir varias divisiones, y esto generó la creación de dos bandos: los “pateadores” encabezado por Nariño y los “carracos” dirigido por Torres. Para el año 1814, el centro de la facción federalista fue Tunja, desde donde se emprendió una ofensiva militar contra el gobierno de Cundinamarca. Los ejércitos federalistas comandados por Simón Bolívar sometieron, el 11 de diciembre de 1814, al presidente Manuel de Bernardo Álvarez.
Torres fue elegido presidente de las Provincias Unidas, pero su mandato fue débil; lo relevante fue que planteó a los españoles una fórmula de compromiso para salvar la República del desastre; por otra parte, ascendió al coronel Serviez a general, para que organizara un nuevo ejército con los restos de Tunja y Cachirí. Finalmente, renunció a la presidencia en marzo de 1816. Viajó a Popayán, sabía que era buscado y por ello, prefirió entregarse al jefe realista Francisco Warleta, quien lo encarceló y envió a Santafé, fue condenado a fusilamiento y luego fue colgado en la horca el 5 de octubre de 1816; su cabeza se exhibió ante el pueblo a modo de escarnio público y demostrar a la población que el régimen español seguía vigente y que estar en contra de este valdría la vida, también sus bienes fueron confiscados.
Biografía de Camilo Torres Tenorio

ANTONIO NARIÑO

Biografía de Antonio Nariño

Antonio Amador José de Nariño y Álvarez del Casal, conocido como Antonio Nariño, fue dirigente de la independencia de Colombia. Nació en Bogotá en 1765 y murió en Villa de Leyva en 1823. Descendiente de los españoles en América, es decir un criollo, su acomodada familia le permitió estudiar filosofía y derecho. Sus primeros años de vida la pasó como un criollo dentro de la administración colonial, aprendiendo a manejar su tierra y su escaso valor político. Se casó con doña Magdalena Ortega en 1785, fue alcalde, tuvo muy bueno negocios comerciales, fue tesorero de diezmos y tuvo un centro literario además de fundar el periódico La bagatela.
En 1794 causó una gran reacción al publicar “Los derechos del hombre” en su imprenta y esto lo lleva a convertir su vida en una constante incógnita pues rápidamente fue procesado por conspirador, le confiscaron los bienes, y se le condenó a diez años de presidio en África. Antonio Nariño logró escaparse y se fue a Europa donde intentó, en Inglaterra y Francia, obtener recursos para independizar Sudamérica. Pareciese que allí tomó contacto con la revolución y le marcó el centralismo político y administrativo. Pero por alguna razón vuelve a Bogotá donde es apresado y recluido durante seis años donde su salud decae considerablemente y es obligado a irse al campo para mejorar.
“Mientras más impunemente me digan que soy tirano, menos lo soy”. Antonio Nariño
Dice un artículo en honor a Antonio Nariño del Banco de la república: “No duran mucho, sin embargo, los inconscientes aleteos de una república que, sin saberlo, pretendió nacer de la revuelta de los comuneros del Socorro y de la publicación de los “Derechos del Hombre”; como el propio impresor, ella desmaya y casi muere durante diez largos años en que parece esfumarse de la historia, cual parecía esfumarse la vida del gran bogotano”.
Recobró la libertad después del 20 de julio de 1810 sirviendo en el nacimiento de la república como secretario del congreso y después como presidente de Cundinamarca.
Un poco después en las confrontaciones políticas que degeneraron en una guerra civil, Nariño fue el que presentó la opción centralista frente a los federalistas, que eran más en el congreso de las “Provincias Unidas de Nueva Granada”.
Fue presidente del estado de Cundinamarca, que es lo que hoy conocemos como Colombia, autónomo desde 1811; pero lo perdió en 1812 para recuperarlo el año siguiente y proclamarse independiente. Aun así, dejó la presidencia para liderar el ejército que intentaba enfrentar a los españoles desde el sur; los realistas lo derrotaron en 1814. Apoyando así la república tuvo que enfrentarse contra España en la reconquista, en la cual cae prisionero otra vez y dura otros seis años de presidio en El Callao, Lima y Cádiz.
En 1820 el pronunciamiento liberal del general Riego le devolvió la libertad. Volvió a América esperanzado con la república donde Simón Bolívar lo nombró vicepresidente de la recién creada “Gran Colombia” que era la unión de lo luego sería Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. Pero Antonio Nariño renuncio después de que sus propuestas no fueran aceptadas por el congreso de Cúcuta en 1821; el cual era su encargo pues debía acudir a instalar el congreso constituyente en Villa del Rosario. Volvió a Santafé donde había sido escogido para el congreso, pero algunos impugnaron contra ellos por considerarlo indigno. El 8 de abril de 1823 se instaló finalmente el congreso, pero Nariño no fue hasta presentar su defensa para el cargo el 14 de mayo. Se le acusaba de deber dinero de la época en que fue tesorero de diezmos, de haber entregado las puertas de Pasto en la guerra y haber permanecido ausente del país por gusto. El 20 del mismo mes fue absuelto y desde ese día comenzó a ir a las sesiones del congreso hasta que pidió licencia para trasladarse a un mejor clima por su salud. En 1823 su enfermada le exigía el cambio de clima y después de lograr la licencia, viajó a Villa de Leyva donde su salud mejoró durante algún tiempo, pero a principios de diciembre cayó enfermo por tuberculosis y bronconeumonía lo que lo mató el 13 de diciembre de 1823 con tan solo 58 años de edad. Sus restos quedaron en la iglesia del parque principal de Villa de Leyva.
“Venero solo los gobiernos libres y extiendo mi atención, mi cortesía y urbanidad aún a mis mayores enemigos”. Antonio Nariño
En su honor el ministerio de la ley Primera creó el Departamento de Nariño el 6 de agosto de 1904. Es ahora una de las regiones segregadas del antiguo departamento del Cauca, con Pasto como su capital, esa ley fue sancionada por el presidente José Manuel Marroquín en el último día de gobierno. Otro homenaje a tener en cuenta es el nombre que se le da a la residencia oficial del presidente de Colombia pues se le llama Casa (o palacio) de Nariño. Se encuentra ubicado en el centro histórico de Bogotá y fue inaugurado el 20 de julio de 1908, se le llama no solo como homenaje, sino que los predios fueron los de la casa natal de Antonio Nariño.

JOSE CELESTINO MUTIS


(José Celestino Bruno Mutis y Bosio; Cádiz, 1732 - Santafé de Bogotá, 1808) Médico y botánico español que figura entre los más destacados iniciadores del conocimiento científico en el Nuevo Mundo.
José Celestino Mutis

Mapa del Nuevo Reino de Granada (1657).jpg
Mapa del Nuevo Reino de Granada 1657
Haz clic en el enlace para ver: 

LAS ILUSTRACIONES DE LA REAL EXPEDICIÓN BOTÁNICA DEL NUEVO REINO DE GRANADA


José Celestino Mutis (6 de abril de 1732 – 11 de septiembre de 1808), médico y botánico. Su lugar de nacimiento es Cádiz, Andalucía, España. Cursó estudios de filosofía en el Colegio de los Jesuitas de Cádiz en 1749. Luego decidió estudiar medicina y cirugía en el Colegio de Cirugía ubicado en su ciudad natal, este centro de renovación médica estuvo a la vanguardia de la ciencia aplicada en España. Por algunas dificultades administrativas de la Universidad, Mutis tuvo que terminar su carrera en la Universidad de Sevilla. Una vez terminó, se vinculó, durante cuatro años, al Hospital de Cádiz.
José Celestino Mutis compartió su gusto por la medicina, con la astronomía y la botánica, disciplinas que desde muy joven lo atrajeron, en estas tuvo por maestro a Jorge Juan de Santacilia y a Domingo Castillejo y Miguel Barnadesm, los últimos especializados en botánica. Como era un joven curioso, en el camino conoció a excelentes sabios y estudiosos de la materia, tales como: Jorge Juan, Antonio de Ulloa, el gran pionero del redescubrimiento científico de América, también, Barnades, protagonista del renacimiento de la ciencia botánica en la Península. Durante su estudio, en el que obtuvo el diploma de médico del Real Proto-Medicato de Madrid, contó con la tutela de Andrés Piquer, el mejor médico de la época.
Comenzó a dictar clases de anatomía en el Hospital de Madrid; simultáneamente estudió matemáticas, física, astronomía y ciencias naturales. Realizó varias investigaciones sobre las plantas y la taxonomía. Luego, logró un puesto en el Jardín Botánico del Soto de Migas, en la capital de España.  En el año 1760 recibió dos propuestas a la vez, una beca en una distinguida universidad en París y la otra servir como médico del virrey Pedro Messía de la Cerda. Aceptó sin titubeos la segunda propuesta, ya que visualizó el Nuevo Continente como un espacio para consagrarse a la botánica, dedicarse especialmente a la exploración y estudio de las quinas. Pretendía al aceptar esta travesía, establecer las propiedades curativas, terapéuticas de estas especies y además sacar provecho económico.
Desde que José Celestino Mutis desembarcó en Cartagena adelantó observaciones astronómicas, pero para ello, fue ayudado por algunos cimarrones, esclavizados enmontados que habían huido de su amo, recolectó plantas con las que dio vida a un herbario. Posteriormente, ya ubicado en el Virreinato de la Nueva Granada sentó las bases de la revolución científica e ideológica. 
En 1763, Mutis envió al rey de España una propuesta para escribir la Historia Natural de América. No obtuvo respuesta. Aunque era el médico preferido de los habitantes de Santafé y percibía buenas entradas económicas, prefirió desempeñarse como catedrático de matemáticas en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Mientras enseñaba, trabajó nuevamente en su plan de Historia Natural de América, en este buscaba el método, técnica y procedimiento óptimo para estudiar las múltiples especies que habitaban el Nuevo Mundo, al finalizarlo fue expuesto a Carlos III. También, fue destinado al Real de Minas de Montuosa, en este lugar aplicó sus conocimientos sobre los métodos de fabricación de la plata, y luego se desplazó con el mismo fin a la mina de Nuestra Señora del Rosario del Cerro del Sapo.
La curiosidad de José Celestino Mutis lo llevó a recorrer los alrededores de Santafé, en 1772 encontró el vermífugo, en compañía de don Pedro Ugarte, en el monte de Tena. Años después, llevó a cabo una comisión real para hacer indagaciones sobre la existencia de la quina en Tena, Guayabal y La Mesa, con colaboración del médico panameño Sebastián López Ruiz. Demostró que efectivamente había quina en los alrededores de Santafé. Luego, fue nombrado como director de los acopios de quina en el virreinato con un sueldo anual de dos mil pesos.
El sabio Mutis, como empezó a ser llamado, continuó con sus trabajos de investigación en botánica, especialmente en el campo de las plantas que se les podía sacar provecho monetario, las del interés de la Corona. En 1777 despachó una colección de plantas disecadas al Jardín Botánico de Madrid y otras a Linneo. Conformó una voluminosa biblioteca, con ocho mil volúmenes, especialmente de botánica. Él distinguió varios tipos de quinas: cuatro especies tenían valor terapéutico y tres carecían de efectos medicinales. Todas ellas las agrupó en el género Cinchona.
El 23 de noviembre de 1792, se traslada la Expedición Botánica a Santafé. Con ello, el ambiente cultural de la capital virreinal se fortaleció. Nació la Casa Botánica, hasta 1816. Durante esta labor los botánicos debían recoger muestras botánicas, acompañados de uno o varios herbolarios. Hubo pintores encargados de copiar las plantas recolectadas sin omitir detalle. A partir de 1791, se agregó el sobrino de Mutis, José Sinforoso Mutis.