CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA
Aspectos Históricos.
Orígenes :
Los terrenos que ahora comprenden la mayor parte de la comuna 7 eran potreros los
cuales pertenecían al señor Abraham Domínguez .
En el sector de Puerto Mallarino
quedaba el principal Puerto fluvial del Municipio de Cali , establecido desde la época de
la conquista allí mismo existía un barrio , con servicios y negocios que se creaban para
los trabajadores, comerciantes y viajeros que utilizaban el Puerto ( herrerías, cantinas
,fondas , pesebreras , prostíbulos )
.
Los primeros habitantes de la comuna fueron en su mayoría originarios de diferentes
regiones del Valle del Cauca , arrendatarios de sectores populares en la zona urbana
de Cali , obreros de la construcción , conductores ,policías , trabajadores del contrato .
Reseña histórica de los barrios y sectores de la comuna no. 7
Historia Barrio Alfonso López I Etapa
Antecedentes:
Debido a la violencia Colombiana de los años 50, una gran parte de los campesinos
colombianos dejan los campos y migran hacia las Ciudades, una de las más
apetecidas, por su gran pujanza y desarrollo fue la Ciudad de Cali.
Como era lógico, la
infraestructura de la Ciudad no alcanzó para albergar a tantos nuevos pobladores y se
presenta un gran déficit de vivienda, unido a otros muchos problemas como :
desempleo, prostitución, inseguridad y pobreza.
Como resultado de todo esto, las gentes pobres comienzan a invadir los terrenos que
encontraban desocupados, pero estas invasiones eran repelidas por la fuerza militar
con gran brutalidad, desbaratando y quemando los cambuches que allí se construían.
Aparece entonces una nueva forma organizativa, denominada Centros Provivienda,
donde líderes de la Ciudad convocaron a la gente a organizarse y ahorrar para comprar
su vivienda.
Como son muchos los centros que se conforman, se crea la Federación de Centros
Provivienda, que busca aglutinarlos y trabajar con una metodología organizativa común,
se suma a esta lucha por la consecución de vivienda la FEDETAV, una gran central
obrera que apoya el trabajo de la Federación.
Plan de Desarrollo 2004 – 2008 Comuna 7
En el año 1.959, se realiza el primer paro cañero promovido por la FEDETAV y al cual
se suma de Federación, este hecho hace que se presenten divisiones dentro del comité
directivo de la Federación, la que termina cerrando sus puertas.
Afortunadamente este suceso no presenta mayores dificultades para el movimiento
viviendista, ya que con anterioridad se venia trabajando en la conformación de la
CENTRAL PROVIVIENDA DE COLOMBIA, así el 24 de Diciembre de 1.958 obtiene su
personería jurídica y se hace elección de la Junta Directiva, la cual quedó conformada
de la siguiente manera:
HUMBERTO PATIÑO ESCOBAR Presidente
ANIBAL CABRERA Vicepresidente
ALBERTO MARROQUIN Fiscal
JULIO RINCON Tesorero
RAUL MORALES Secretario
Con sus 20.000 afiliados la CENTRAL PROVIVIENDA DE COLOMBIA realiza
invasiones simbólicas, buscando con esto presionar a los dueños de los lotes a vender,
así se fueron conociendo los terrenos baldíos y los precios de los mismos.
Los afiliados pagaban una cuota mensual de 1.oo peso con 30 centavos, que se
distribuían de la siguiente manera :
$1.oo para el ahorro
20 Ctvos. para gastos de sostenimiento
10 Ctvos. para la caja chica
La Compra del Terreno:
El 13 de Febrero de 1.960, se protocoliza la compra del terreno, propiedad de Abraham
Domínguez Vásquez y que hacía parte de la hacienda el Guabito, por una valor de
$2.854.922.32 Ctvos. y cuota inicial de $350.000.oo.
Los socios de la Central iniciaron la labor de desmonte, para lo cual contaron con la
ayuda de las Empresas Municipales que aportaron los tractores para retirar la maleza,
paralelamente se inició la elaboración de los planos por parte del Doctor Oscar
Zamorano y Luis Carlos Escobar Lourido de la C.V.C.
El 20 de Julio de 1.960, se funda el barrio con el nombre de Alfonso López Pumarejo,
en honor al expresidente ya fallecido, se entregaron ese día 2.080 lotes, a igual número
de familias, con un costo de $2.215.oo ; cuota inicial de $250.oo y cuota mensual de
$1.30 Ctvos.
La construcción de las casas se inicia de forma desordenada, cada familia de acuerdo a
su presupuesto construía bien fuera con ladrillo, guadúa, lata o cartón.
Se carecía de los servicios básicos de energía y agua, esta última era obtenida por
diferentes medios, bien fuera del carro de bomberos, del tanque o de 6 pilas que se
construyeron en la avenida.
Para el primer cumpleaños del barrio, las Empresas Municipales le obsequian el
servicio de energía, durante este año se construyó la primera escuela y se le dio el
nombre de Alfonso López Pumarejo, el primer puente para cruzar el caño y se arreglan
las vías.

Bus Rosado Crema
En 1.963 se construyó la inspección de policía del barrio y la escuela Central
Provivienda en 1.965 se crea el puesto de salud que hoy es el Hospital Joaquin Paz
Borrero. En cuanto al transporte existía la ruta de buses Rosado Crema y la
transportadora río Cauca, hoy Alfonso López. Para el año 2.000 se estima su población
en 13.916 habitantes.
Alfonso López II Etapa.
En Diciembre de 1.960, se realiza la negociación del lote para la segunda etapa del
barrio, con el señor Diego Domínguez Vasquez quien era su propietario.
Se entregaron en esta segunda etapa 1.405 lotes con una área de 136 mts cuadrados.
El levantamiento de los planos le correspondió a Planeación y a Valorización Municipal.
Al igual que en la primera etapa los lotes se asignaron por sorteo, con la supervisión del
Sr. Jesús Giraldo Rivera de la Central Provivienda.
La Secretaría de Obras colaboró en la apertura de las calles y los vecinos en forma
mancomunada construyeron acequias que daban al canal, con el fin de evitar las
inundaciones.
Con la ayuda de la Diócesis y del Club de Leones, se construyó la escuela Los
Farallones, el comisariato, el salón comunal, la iglesia y el puesto medico.
La alianza
Colombo Americana, construyó el parque infantil y la sociedad de amor a Cali los dotó
de juegos metálicos, igualmente se construye el Colegio Santa Isabel de Hungría, con
su respectivo coliseo, en donde se practica la lucha.
Actualmente cuenta con una
población de 11.166 habitantes.
Una líder muy destacada del sector fue la señora María Inés Preciado, quien encabezó
la campaña para construir el alcantarillado por auto gestión.
Alfonso López III Etapa
El 28 de Junio de 1.961 se protocoliza la compra de la III etapa del Barrio Alfonso
López, al señor Luis Horacio Gómez, por un valor de $3.1.44.990, 15 Ctvos ; se
asignaron 1.994 lotes, con una cuota inicial de $300.oo y cuotas mensuales de $40.oo.
Los adjudicatarios de esta tercer etapa contaban con una mejor situación económica
que los de las etapas iniciales y esto se manifestó en la construcción de las viviendas,
que de lleno se realizaron en concreto y en ladrillo y algunos hasta de dos pisos las
construyeron.
Cuenta el Barrio con 3 escuelas primarias : La Eloy Valenzuela, la Carlos Villafañe, la
Rafael Pombo y el Colegio de bachillerato Vicente Borrero Costa.
Pero sin lugar a dudas uno de los Centro Educativos más importantes para los
habitantes de este sector es el CENTRO DE CAPACITACION DE ADULTOS
ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO, que inicia sus labores con el nombre de Centro
Nocturno Juan Francisco Berbeo, el 1o. de Marzo de 1.964, en la Escuela Rafael
Pombo, la cual cedía sus instalaciones en las horas de la noche.
Este centro se crea
con el objetivo de brindar capacitación en diversas áreas a los adultos que por
diferentes circunstancias no habían accedido a la educación formal. A finales del
mismo año su nombre es cambiado por el de CENTRO PILOTO DE ALFABETIZACION
ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO.
Esta experiencia de educación de adultos, motiva a algunos líderes como la señora
Gilma García de Adames y Aída Zamorano a presentar al gobierno Alemán el proyecto
de construcción del Centro de Capacitación, sus gestiones tienen respuestas positivas
por parte de Alemania, pero exigen que Colombia aporte el local y el pago de los
docentes; mientras que ellos prestarían la ayuda técnica y la dotación requerida, la
Central Provivienda dona el lote, ubicado en la calle 72 Cra. 7S y el gobernador del
Valle Dr. Marino Rengifo Salcedo, aprueba las partidas para la construcción del Centro.
En Diciembre de 1972, el presidente Misael Pastrana inaugura oficialmente el CENTRO
DE CAPACITACION DE ADULTOS ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO, que tiene como
objetivo brindar educación básica de 9 años a obreros y campesinos. En la actualidad
se conoce como : INSTITUTO DE EDUCACIÓN INTEGRAL DE JOVENES Y ADULTOS
ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO. La población estimada para el año 2.000 es de 16.545
habitantes.
LA NAVEGACION SOBRE EL RIO CAUCA doy clic en el enlace:
profe esta muy interesante y me gusta mucho
ResponderEliminarGracias con todo mi deseo que conozcan la historia del barrio!
ResponderEliminar