Doy clic en:
https://www.youtube.com/watch?v=YNMNWT_h5Nw
Colombia es un país donde los colores son tan variados como las costumbres de su gente, por eso mismo
esta celebración nos incluye a todos y debe servir como un pretexto para disminuir las acciones
de indiferencia y discriminación en nuestros entornos.
https://www.youtube.com/watch?v=YNMNWT_h5Nw
Colombia es un país donde los colores son tan variados como las costumbres de su gente, por eso mismo
esta celebración nos incluye a todos y debe servir como un pretexto para disminuir las acciones
de indiferencia y discriminación en nuestros entornos.
A parte de rendir un homenaje a la raza que ha brindado tantos elementos a la cultura colombiana,
también se celebran la abolición de la esclavitud, un proceso nada fácil en la historia nacional.
también se celebran la abolición de la esclavitud, un proceso nada fácil en la historia nacional.
A través de la ley 725 del año 2001, el Congreso de Colombia estableció
el 21 de mayo como el Día nacional de la Afrocolombianidad.
Desde entonces diversas instituciones reúnen esfuerzos para hacer de este día una oportunidad de
igualdad y reconocimiento cultural en el país.
el 21 de mayo como el Día nacional de la Afrocolombianidad.
Desde entonces diversas instituciones reúnen esfuerzos para hacer de este día una oportunidad de
igualdad y reconocimiento cultural en el país.
En el día de la afrocolombianidad, se busca rechazar el racismo y aceptar a nuestros hermanos
de color en todas las formas de participación cívica deben ser dos de los principales objetivos.
de color en todas las formas de participación cívica deben ser dos de los principales objetivos.
La abolición de la esclavitud
Fue el 21 de mayo de 1851 cuando el gobierno de José Hilario López decretó la abolición de
la esclavitud en Colombia. Con este importante acto, se esperaba la construcción de un país
multicultural y pluriétnico -tal cual lo menciona la Constitución de 1991- en donde las razas,
colores, creencias e ideales no fueran un pretexto para ser parte del mismo, sin embargo,
a la fecha aún se observan cientos de casos de discriminación e injusticia hacia las comunidades
afrodescendientes.
la esclavitud en Colombia. Con este importante acto, se esperaba la construcción de un país
multicultural y pluriétnico -tal cual lo menciona la Constitución de 1991- en donde las razas,
colores, creencias e ideales no fueran un pretexto para ser parte del mismo, sin embargo,
a la fecha aún se observan cientos de casos de discriminación e injusticia hacia las comunidades
afrodescendientes.
El proceso de abolición de la esclavitud fue largo y con muchos altibajos e inconsistencias.
Durante varias décadas los afrocolombianos tuvieron que darse a la espera para que su libertad
definitiva fuera legal. Existen cuatro momentos que deben destacarse en este complejo episodio colombiano:
Durante varias décadas los afrocolombianos tuvieron que darse a la espera para que su libertad
definitiva fuera legal. Existen cuatro momentos que deben destacarse en este complejo episodio colombiano:
- 1812: La constitución del Estado de Cartagena prohibió el comercio y trata de negros. Proyecto
- frustrado debido a la Reconquista española en 1815 comandada por Pablo Morillo.
- 1814: El dictador Juan del Corral ordenó la libertad a los hijos de esclavos nacidos en Antioquia.
- 1821: Ley de Libertad de vientre.
- 1851: 21 de Mayo, el Presidente José Hilario López firma la abolición legal de la esclavitud.
¿qué es la afrocolombianidad?
La Afrocolombianidad o Identidad étnica Afrocolombiana es el conjunto de aportes y contribuciones,
materiales y espirituales, desarrollados por los pueblos africanos y la población afrocolombiana en el
proceso de construcción y desarrollo de nuestra Nación y las diversas esferas de la sociedad Colombiana.
Son el conjunto de realidades, valores y sentimientos que están integrados en la cotidianidad individual
y colectiva de todos nosotros y nosotras. La Afrocolombianidad es un patrimonio de cada colombiano(a),
indistintamente del color de la piel o el lugar donde haya nacido.

materiales y espirituales, desarrollados por los pueblos africanos y la población afrocolombiana en el
proceso de construcción y desarrollo de nuestra Nación y las diversas esferas de la sociedad Colombiana.
Son el conjunto de realidades, valores y sentimientos que están integrados en la cotidianidad individual
y colectiva de todos nosotros y nosotras. La Afrocolombianidad es un patrimonio de cada colombiano(a),
indistintamente del color de la piel o el lugar donde haya nacido.
CENTRO DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCION
Los historiadores señalan que entre 150 mil y 200 mil esclavizados entraron por Cartagena
y fueron distribuidos hacia Ecuador, Venezuela, Panamá y Perú. De estos más o menos 80 mil
quedaron en Colombia.
y fueron distribuidos hacia Ecuador, Venezuela, Panamá y Perú. De estos más o menos 80 mil
quedaron en Colombia.
Comprados en Cartagena y Mompox eran conducidos hacia los mercados del interior, a través
de los ríos Cauca y Magdalena. Como centro secundario de comercio se constituyeron:
Popayán, Santa fe de Antioquia, Honda (Tolima), Anserma (Caldas), Zaragoza y Cali.
de los ríos Cauca y Magdalena. Como centro secundario de comercio se constituyeron:
Popayán, Santa fe de Antioquia, Honda (Tolima), Anserma (Caldas), Zaragoza y Cali.
En los primeros años, de cada 100 esclavos 30 eran mujeres y los otros 70 eran hombres
pues los esclavistas preferían a los hombres, para trabajar en las minas y haciendas,
se despreciaban a los ancianos y a los niños. Posteriormente, cambian de estrategia
y empiezan a traer más mujeres para garantizar el nacimiento de más esclavos.
pues los esclavistas preferían a los hombres, para trabajar en las minas y haciendas,
se despreciaban a los ancianos y a los niños. Posteriormente, cambian de estrategia
y empiezan a traer más mujeres para garantizar el nacimiento de más esclavos.
Actualmente el pueblo afrocolombiano está presente en 800 municipios del territorio nacional,
incluyendo las regiones oriental y amazónicas. Los principales territorios afrocolombianos son:
las llanuras del Atlántico y del Pacífico, los valles medio y bajo de los ríos Magdalena y Cauca,
Urabá y Norte del Cauca. Las concentraciones urbanas más importantes están el las ciudades
de: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Santa Marta, Riohacha, Montería, Sincelejo, Buenaventura,
Quibdó, Tumaco, Turbo y Guapi.
incluyendo las regiones oriental y amazónicas. Los principales territorios afrocolombianos son:
las llanuras del Atlántico y del Pacífico, los valles medio y bajo de los ríos Magdalena y Cauca,
Urabá y Norte del Cauca. Las concentraciones urbanas más importantes están el las ciudades
de: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Santa Marta, Riohacha, Montería, Sincelejo, Buenaventura,
Quibdó, Tumaco, Turbo y Guapi.
TRABAJOS DE HOMBRES Y MUJERES ESCLAVIZADOS
El pueblo afrocolombiano fue esclavo en las minas de Zaragoza, Cartago, Santafé de Antioquia,
Valle del Cauca, Cauca, Chocó y Nariño. En el servicio doméstico en Santa Marta, Santafé de
Bogotá, Cali, Popayán y Santafé de Antioquia; como agricultor y ganadero en la costa Atlántica,
Valle del Cauca, Huila, Tolima y los Llanos Orientales; como boga por el río Magdalena; cargueros
y cargueras por trochas y caminos. En lugares varios fueron forzados a trabajar como artesanos.
Valle del Cauca, Cauca, Chocó y Nariño. En el servicio doméstico en Santa Marta, Santafé de
Bogotá, Cali, Popayán y Santafé de Antioquia; como agricultor y ganadero en la costa Atlántica,
Valle del Cauca, Huila, Tolima y los Llanos Orientales; como boga por el río Magdalena; cargueros
y cargueras por trochas y caminos. En lugares varios fueron forzados a trabajar como artesanos.
Gracia al trabajo de los africanos y sus descendientes fue posible el desarrollo del país y el
crecimiento del capitalismo. Las ganancias de la producción generada por el trabajo esclavo
llevaron al proceso de industrialización de Europa, mediante el cual se avanzó hacia el modo
de producción capitalista que luego se desarrolló en Colombia.
crecimiento del capitalismo. Las ganancias de la producción generada por el trabajo esclavo
llevaron al proceso de industrialización de Europa, mediante el cual se avanzó hacia el modo
de producción capitalista que luego se desarrolló en Colombia.
Una variedad en el servicio doméstico en el ámbito urbano lo constituyó el esclavo convertido
en fuente inmediata de ingreso para sus dueños; niños de 10 años, (hombre y mujeres) eran
despachados por la mañana a buscar la vida, y debían regresar en la noche con dinero para sus
amos; los hombres buscaban ganarse un jornal y las mujeres se dedicaban a la venta de frutas
y dulces. La exigencia de algunos amos frente a la renta diaria dio origen a que algunas esclavas
se dedicaran a la
en fuente inmediata de ingreso para sus dueños; niños de 10 años, (hombre y mujeres) eran
despachados por la mañana a buscar la vida, y debían regresar en la noche con dinero para sus
amos; los hombres buscaban ganarse un jornal y las mujeres se dedicaban a la venta de frutas
y dulces. La exigencia de algunos amos frente a la renta diaria dio origen a que algunas esclavas
se dedicaran a la
![]() |
Grillos y grilletes usados por los tratantes de esclavosAgrandar Imagen |
prostitución[13].
CASTIGOS MAS COMUNES
Mientras los esclavizados trabajaban eran vigilados por los capataces y, a un intento de descanso,
eran castigados con el látigo. Si una persona africana o sus descendientes trataban de huir o en
efecto huían y eran capturados los colgaban de una viga, se les daban 50 latigazos y más. Si el
que huía era un capataz, o líder era cortado en pedacitos colocando parte de sus miembros
en las plazas, para que los demás cogieran escarmiento. Si una mujer embarazada cometía un
delito se hacía un hueco en la tierra donde se le metía la barriga y en la espalda le daban rejo;
a los que huían al monte los perseguían con perros y si lograban cogerlo, como castigo le
rompían el tendón del pie y le hacían cargar un hierro, en otros lugares les cortaban el pie
o lo peor, los condenaban a muerte.[14] Otros castigos eran:
eran castigados con el látigo. Si una persona africana o sus descendientes trataban de huir o en
efecto huían y eran capturados los colgaban de una viga, se les daban 50 latigazos y más. Si el
que huía era un capataz, o líder era cortado en pedacitos colocando parte de sus miembros
en las plazas, para que los demás cogieran escarmiento. Si una mujer embarazada cometía un
delito se hacía un hueco en la tierra donde se le metía la barriga y en la espalda le daban rejo;
a los que huían al monte los perseguían con perros y si lograban cogerlo, como castigo le
rompían el tendón del pie y le hacían cargar un hierro, en otros lugares les cortaban el pie
o lo peor, los condenaban a muerte.[14] Otros castigos eran:
- El corte de la lengua, cuando hablaban su idioma nativo.
- El vaciamiento de un ojo.
- La castración.
- El baño en aceite hirviendo. Todo esto reglamentado en las leyes.
UNA SOLA LENGUA, UNA SOLA RELIGION
Los dos grupos lingüísticos dominantes entre los africanos llegados a Colombia son: El bantú y
el sudanés[15], los esclavizados generalmente estaban en condiciones de comunicarse con grupos
tribales vecinos mediante el conocimiento de dos o tres lenguas o dialectos cosa que no le
convenía al esclavizador. Por eso, para obligarlos a olvidar su lengua nativa, se les separaba
de su grupo tribal y vecino; se les mezclaba con personas de otras tribus. La necesidad de
comunicación se impuso y la lengua castellana pasó a ser la lengua usada, con la excepción
del Palenque de San Basilio, donde quedó la lengua palenquera y San Andrés y Providencia
donde se construyó una lengua criolla con expresiones del inglés, castellano y lenguas africanas.
el sudanés[15], los esclavizados generalmente estaban en condiciones de comunicarse con grupos
tribales vecinos mediante el conocimiento de dos o tres lenguas o dialectos cosa que no le
convenía al esclavizador. Por eso, para obligarlos a olvidar su lengua nativa, se les separaba
de su grupo tribal y vecino; se les mezclaba con personas de otras tribus. La necesidad de
comunicación se impuso y la lengua castellana pasó a ser la lengua usada, con la excepción
del Palenque de San Basilio, donde quedó la lengua palenquera y San Andrés y Providencia
donde se construyó una lengua criolla con expresiones del inglés, castellano y lenguas africanas.
Por otro lado los doctrineros debían instruir en la fe católica a todos los esclavizados buscando
alejarlos de sus practicas religiosas (ritos, mitos, cantos, dioses y visión de mundo) aludiendo que
eran practicas diabólicas. Para ser reconocido en la nueva sociedad tenían que pertenecer a la
religión católica. Recibir el sacramento del bautismo era una condición indispensable para entrar
a la América hispánica, según las normas de la corona española, que prohibía la entrada a judíos,
herejes y paganos.
alejarlos de sus practicas religiosas (ritos, mitos, cantos, dioses y visión de mundo) aludiendo que
eran practicas diabólicas. Para ser reconocido en la nueva sociedad tenían que pertenecer a la
religión católica. Recibir el sacramento del bautismo era una condición indispensable para entrar
a la América hispánica, según las normas de la corona española, que prohibía la entrada a judíos,
herejes y paganos.
La mayor referencia a la metodología de adoctrinamiento a los esclavos en Colombia es la de los
jesuitas Alonso de Sandoval y Pedro Claver[16]. Sobre todo de este último, quien tuvo como
principal ocupación la acogida de los africanos y su bautismo a través de una catequesis
que tenía como característica propia el amor y la caridad. La utilización de la cruz
les permitió entrar al alma del pueblo negro, pues identificaban el sufrimiento de Cristo
con el propio sufrimiento, además para el grupo bantú existía la referencia de la cruz Elegua.
jesuitas Alonso de Sandoval y Pedro Claver[16]. Sobre todo de este último, quien tuvo como
principal ocupación la acogida de los africanos y su bautismo a través de una catequesis
que tenía como característica propia el amor y la caridad. La utilización de la cruz
les permitió entrar al alma del pueblo negro, pues identificaban el sufrimiento de Cristo
con el propio sufrimiento, además para el grupo bantú existía la referencia de la cruz Elegua.
A pesar de ser una religión impuesta, pronto encontró muchos elementos comunes en la espiritualidad de las diferentes tribus de origen y se empezaron a recrear las tradiciones religiosas que llegan hasta nuestros días, en el ritual mortuorio, el agua del socorro, los alumbraos a los Santos, los alabaos y arrullos, lo mismo que las fiestas patronales.
En Colombia, como en los países que fueron colonias españolas e inglesas, se conservaron elementos dispersos de la espiritualidad africana debido al adoctrinamiento cristiano intenso de españoles e ingleses, en cambio en las colonias portuguesas y en las islas del Caribe fue posible la conservación de estructuras y elaboración de nuevas síntesis que hoy conocemos como religiones afroamericanas. Es el caso del Candomblé y la Macumba en Brasil, el Vudú en Haití, la Santería en Cuba y República Dominicana y la filosofía religiosa Rastafari, practicada especialmente en Jamaica, entre otras.
Los valores fundamentales de la
identidad étnica afrocolombiana
- La condición humana o humanidad
- La africanidad
- El Ser afrocolombiano
- La mujer afrocolombiana
- La historia afrocolombiana
- El Cimarronismo
- El patrimonio cultural material e inmaterial
- El patrimonio territorial y biodiverso
- La legislación afrocolombiana
- Los derechos históricos, étnicos y ciudadanos
- La etnoeducación afrocolombiana
- El panafricanismo
- El proceso organizativo, social y étnico
- El proyecto político étnico
- El proyecto de vida afrocolombiano
- La africanidad
- El Ser afrocolombiano
- La mujer afrocolombiana
- La historia afrocolombiana
- El Cimarronismo
- El patrimonio cultural material e inmaterial
- El patrimonio territorial y biodiverso
- La legislación afrocolombiana
- Los derechos históricos, étnicos y ciudadanos
- La etnoeducación afrocolombiana
- El panafricanismo
- El proceso organizativo, social y étnico
- El proyecto político étnico
- El proyecto de vida afrocolombiano
Bases legales
- Ley 70 de 1993. Ley de los derechos de la población afrocolombiana, establece la creación de la
cátedra de estudios Afrocolombianos en el sistema educativo nacional.
- Ley 115 de 1994: Ley general de la educación. Establece que la educación debe desarrollar
en la población Colombiana una clara conciencia formación y compromiso sobre identidad cultural
nacional o Colombianidad y cultura de las etnias y poblaciones que integran la Nación.
- Ley 725 de 2001: Que establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad.
- Decreto 804 de 1995: Por el cual se reglamenta la etnoeducación afrocolombiana e indígena.
- Decreto 2249 de 1995: Por el cual se crea la Comisión Pedagógica Nacional y Departamental
Afrocolombiana.
- Decreto 1122 de 1998: Establece normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos,
de obligatorio cumplimiento en la educación pre-escolar y secundaria.
- Plan Decenal de Educación: Establece como uno de sus objetivos: afirmar la unidad e identidad
nacional, dentro de la diversidad cultural, bajo los siguientes lineamientos: a) Educar en el respeto
a la igualdad y dignidad de todos los pueblos y culturas que convergen en el país teniendo en cuenta
la libertad en la búsqueda del conocimiento y la expresión artística, b) fomentar la difusión,
investigación y desarrollo de los valores culturales de la nación, c) hacer que la educación sirva de
protección del patrimonio cultural como eje de la identidad nacional.
cátedra de estudios Afrocolombianos en el sistema educativo nacional.
- Ley 115 de 1994: Ley general de la educación. Establece que la educación debe desarrollar
en la población Colombiana una clara conciencia formación y compromiso sobre identidad cultural
nacional o Colombianidad y cultura de las etnias y poblaciones que integran la Nación.
- Ley 725 de 2001: Que establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad.
- Decreto 804 de 1995: Por el cual se reglamenta la etnoeducación afrocolombiana e indígena.
- Decreto 2249 de 1995: Por el cual se crea la Comisión Pedagógica Nacional y Departamental
Afrocolombiana.
- Decreto 1122 de 1998: Establece normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos,
de obligatorio cumplimiento en la educación pre-escolar y secundaria.
- Plan Decenal de Educación: Establece como uno de sus objetivos: afirmar la unidad e identidad
nacional, dentro de la diversidad cultural, bajo los siguientes lineamientos: a) Educar en el respeto
a la igualdad y dignidad de todos los pueblos y culturas que convergen en el país teniendo en cuenta
la libertad en la búsqueda del conocimiento y la expresión artística, b) fomentar la difusión,
investigación y desarrollo de los valores culturales de la nación, c) hacer que la educación sirva de
protección del patrimonio cultural como eje de la identidad nacional.
Debemos implementar la Etnoeducación Afrocolombiana en:
- La familia
- El lenguaje
- El sistema escolar desde el preescolar hasta la universidad
- Los medios de comunicación
- El protagonismo cultural
conmemoraciones Afrocolombianas
Febrero 21: Aniversario del gran líder Malcolm X
Marzo 8: Día Internacional contra la Discriminación de la Mujer
Marzo 16: Aniversario del gran líder Benkos Bichó y la Rebelión Comunera
Marzo 17: Natalicio de Manuel Zapata Olivella
Marzo 21: Día Mundial para la Eliminación de la Discriminación Racial Movilización Nacional
Abril 5: Aniversario del gran líder Martín Luther King
MAYO: MES DE LA AFROCOLOMBIANIDAD
Mayo 2: Aniversario de la Masacre de Bojayá Chocó
Mayo 11: Aniversario de Bob Marley
Mayo 19: Aniversario del gran líder Diego Luis Córdoba
Mayo 21-26: Semana de Solidaridad con las comunidades Afrocolombianas
Mayo 21: Día Mundial de la Diversidad Cultural- Día Nacional de la Afrocolombianidad (Ley 725 de 2001)
(Movilización Nacional)
Mayo 25: Día de la solidaridad con África - Día Mundial del Panafricanismo
Mayo 26: Aniversario del Primer paro Cívico Departamental del Pueblo chocoano en 1987
Julio 18: Nacimiento de Nelson Mándela - Premio Nóbel de Paz del gran líder
Septiembre 9: Aniversario de San Pedro Claver, protector de los Africanos esclavizados en Cartagena
Octubre 2: Aniversario del gran líder y fundador de la Armada Nacional José Prudencio Padilla
Diciembre 10: Día Internacional por los Derechos Humanos
Mayo 11: Aniversario de Bob Marley
Mayo 19: Aniversario del gran líder Diego Luis Córdoba
Mayo 21-26: Semana de Solidaridad con las comunidades Afrocolombianas
Mayo 21: Día Mundial de la Diversidad Cultural- Día Nacional de la Afrocolombianidad (Ley 725 de 2001)
(Movilización Nacional)
Mayo 25: Día de la solidaridad con África - Día Mundial del Panafricanismo
Mayo 26: Aniversario del Primer paro Cívico Departamental del Pueblo chocoano en 1987
Julio 18: Nacimiento de Nelson Mándela - Premio Nóbel de Paz del gran líder
Septiembre 9: Aniversario de San Pedro Claver, protector de los Africanos esclavizados en Cartagena
Octubre 2: Aniversario del gran líder y fundador de la Armada Nacional José Prudencio Padilla
Diciembre 10: Día Internacional por los Derechos Humanos
El museo de la identidad cultural
nacional
PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN TEMÁTICO DE LA CÁTEDRA EN LAS
CIENCIAS SOCIALES
I. LA AFRICANIDAD
- Origen de la Humanidad y la diversidad racial y cultural. El genoma humano
- África , cuna de la humanidad y la civilización
- Influencia de África en el mundo antiguo: greco-romanos, judíos, cristianismo antiguo
- Grandes civilizaciones en África, antes del siglo XVI.
- Las ciencias y las artes en el África antigua
- Territorio y étnias de donde fueron secuestrados los ancestros africanos esclavizados durante los
siglos XVI al XIX
- África , cuna de la humanidad y la civilización
- Influencia de África en el mundo antiguo: greco-romanos, judíos, cristianismo antiguo
- Grandes civilizaciones en África, antes del siglo XVI.
- Las ciencias y las artes en el África antigua
- Territorio y étnias de donde fueron secuestrados los ancestros africanos esclavizados durante los
siglos XVI al XIX
II. AFRICA CONTEMPORÁNEA
- Grandes regiones geográficas y parques naturales patrimonio de la humanidad
- Grandes mapas sobre África: Político, étnico, linguistico, económico, mecanismos de integración
entre los países africanos
- El colonialismo de los países de Europa Occidental en África. Mapa de la denominación colonial. Características del colonialismo en África. Consecuencias históricas y contemporáneas
- La resistencia anticolonialista y el proceso de independencia de los pueblos africanos.
Tendencias políticas. Movimientos políticos. Grandes protagonistas y padres de la patria
- El sistema del apartheid en Sudáfrica. Características. Formas de resistencia y proceso de independencia. Nelson Mandela.
- Grandes mapas sobre África: Político, étnico, linguistico, económico, mecanismos de integración
entre los países africanos
- El colonialismo de los países de Europa Occidental en África. Mapa de la denominación colonial. Características del colonialismo en África. Consecuencias históricas y contemporáneas
- La resistencia anticolonialista y el proceso de independencia de los pueblos africanos.
Tendencias políticas. Movimientos políticos. Grandes protagonistas y padres de la patria
- El sistema del apartheid en Sudáfrica. Características. Formas de resistencia y proceso de independencia. Nelson Mandela.
III. HISTORIA DE LA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA
- Periodización de la historia afrocolombiana.
- El proceso de esclavización de las personas africanas en el Virreinato de la Nueva Granada. La Institución de la Esclavitud de los africanos en el colonialismo europeo.
- Proceso de abolición legal, consecuencias materiales y espirituales de la esclavización.
- Formas de resistencia de los africanos contra la esclavización. El Cimarronismo.
- Utilización y participación de los africanos esclavizados en las guerras de independencia
- Personajes protagonistas de la historia afrocolombiana
- El proceso de esclavización de las personas africanas en el Virreinato de la Nueva Granada. La Institución de la Esclavitud de los africanos en el colonialismo europeo.
- Proceso de abolición legal, consecuencias materiales y espirituales de la esclavización.
- Formas de resistencia de los africanos contra la esclavización. El Cimarronismo.
- Utilización y participación de los africanos esclavizados en las guerras de independencia
- Personajes protagonistas de la historia afrocolombiana
IV. SITUACIÓN ACTUAL DE LA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA
- Presencia de la población afrocolombiana en el territorio nacional: mapa, tipos étnicos afrocolombianos.
- Problemática de la población afrocolombiana
- Derechos históricos y étnicos de la población afrocolombiana
- La población afrocolombiana dentro del Estado Social de Derecho. Legislación especial afrocolombiana.
Espacios de participación étnica.
- El proceso organizativo étnico de la población afrocolombiana
- Personajes protagonistas de la población afrocolombiana
- Problemática de la población afrocolombiana
- Derechos históricos y étnicos de la población afrocolombiana
- La población afrocolombiana dentro del Estado Social de Derecho. Legislación especial afrocolombiana.
Espacios de participación étnica.
- El proceso organizativo étnico de la población afrocolombiana
- Personajes protagonistas de la población afrocolombiana
V. PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL E INMATERIAL
Investigación, análisis, preservación y enaltecimiento de las manifestaciones como: músicas, danzas,
cultores y tesoros vivientes, fiestas tradicionales, tradición oral con mitos, leyendas, dichos, versos,
cuentos, nuestra gastronomía y artesanías.
También debemos valorar las comunidades que siguen existiendo como palenques y nuestros territorios
con sus espacios naturales especiales. Se deben crear muchos museos y centros culturales para el
enaltecimiento del patrimonio cultural.
cultores y tesoros vivientes, fiestas tradicionales, tradición oral con mitos, leyendas, dichos, versos,
cuentos, nuestra gastronomía y artesanías.
También debemos valorar las comunidades que siguen existiendo como palenques y nuestros territorios
con sus espacios naturales especiales. Se deben crear muchos museos y centros culturales para el
enaltecimiento del patrimonio cultural.
TEMÁTICA EN ESPAÑOL
- Contribución de las lenguas africanas a la construcción del español colombiano:* Lenguas africanas que llegaron a Colombia con los africanos esclavizados.
* Palabras de lenguas africanas en el español colombiano
* Mapa de los idiomas y lenguas africanas contemporáneas
- Lenguas criollas afrocolombianas:
* El palenquero, del palenque en san Basilio
* El creóle de San Andrés y Providencia Islas
- Introducción a la literatura africana contemporánea:
* Clasificación, temática, protagonistas, premios nobel de literatura
- Literatura afroamericana:
* Clasificación de habla: inglesa, español, portugués, francés, temática protagonista, premios nobel.
- Literatura afrocolombiana:
* Temática protagonista. Grandes cultores
* Manuel Zapata Olivella
* Autores contemporáneos
- La tradición oral afrocolombiana
* Mitos y leyendas, el cuento, la poesía popular y la canción popular.
ACTIVIDADES A REALIZAR
1. acrostico de la palabra afrocolombianidad
2. bailes típicos de los afrodescendientes, un grupo de niños y un grupo de niñas.
Discriminación y racismo
¿Que puedes hacer con respecto a los derechos humanos y a la discriminación?
¿Por tu propia cuenta?
¿Con otros?
A diario, al igual que la mayoría de la gente, tú tienes probablemente la ocasión de
ponerte en contacto con alguien de otra raza, etnia o integrante de algún grupo
minoritario:
ponerte en contacto con alguien de otra raza, etnia o integrante de algún grupo
minoritario:
¿Se tratan a todas las personas con el mismo respeto y consideración?
¿Qué haces cuando presencias algún acto de discriminación racial?
¿Si no haces nada, consideras que estás apoyando a la discriminación?
¿Crees que la discriminación es algo sobre lo que no hay que preocuparse o que
es imposible de cambiar, te preocupa que haya gente a quien se trata de forma injusta?
es imposible de cambiar, te preocupa que haya gente a quien se trata de forma injusta?
¿Tratas de informarte y de informar a otras personas de tu comunidad sobre la
discriminación racial o de cualquier otro tipo y lo que se puede hacer para remediarla?
discriminación racial o de cualquier otro tipo y lo que se puede hacer para remediarla?
¿Cuales son tus esperanzas para el futuro?
¿Cómo se viviría si en el mundo no hubiera discriminación, en donde los seres humanos
se tratarán como iguales los unos a los otros?
se tratarán como iguales los unos a los otros?
¿Sería posible un mundo semejante si todos contribuyéramos a lograrlo?
¿Qué es la discriminación racial?
Las siguientes preguntas tienen por objeto ayudarte a observar y a pensar sobre el
trato que deberían recibir las personas en tu propia comunidad y en otros lugares.
trato que deberían recibir las personas en tu propia comunidad y en otros lugares.
¿Se trata a todo el mundo del mismo modo en la comunidad donde tú vives,
independientemente del color de piel, género, religión, nacionalidad, clase social,
opinión política, origen étnico, etc.?
independientemente del color de piel, género, religión, nacionalidad, clase social,
opinión política, origen étnico, etc.?
¿Conoces a alguien que por su color de piel, género, religión, clase social, opinión
publica sea víctima de alguno de los tratos injustos que figuran a continuación?
publica sea víctima de alguno de los tratos injustos que figuran a continuación?
Se le haya negado arrendar o comprar un departamento o casa.
No haya podido inscribirse en alguna escuela o colegio.
No pudo conseguir empleo o se le consideró de inferior categoría y sólo apto
para realizar trabajos por los que se le paga poco.
para realizar trabajos por los que se le paga poco.
No se le haya pagado el mismo salario por el mismo trabajo por la única razón de pertenecer a otra raza o género.
¿Y si esa persona fueras TÚ?
¿Te has sentido discriminado alguna vez en la vida?
¿En que ocasión?
¿Cómo te sentiste?
¿A quiénes se trata como inferiores o se discrimina?
¿Estuvo tu país habitado originariamente por pueblos indígenas y luego por otros que llegaron después?
Si así fuera, ¿se trata con igualdad a estos grupos autóctonos?
¿Hay en tu país inmigrantes, refugiados, minorías étnicas, gente de otras religiones?
¿Quiénes son?
¿Tienen estas personas los mismos derechos que los demás habitantes?
¿Por qué se discrimina racialmente?
¿A qué crees que se debe que ciertas personas impidan que otra persona tenga una vida digna, a causa de su origen étnico o color de piel?.
¿Por qué?
Si alguien te preguntara si una raza es superior a otra, ¿Tú qué contestarías?
¿Por qué?
¿Por qué crees tú que algunas personas discriminan a otras?
¿Crees tú que ciertas personas temen a quienes no conocen o a quien es diferente?
¿Crees tú que son codiciosas y no quieren compartir con personas extrañas?
¿Por qué está mal la discriminación racial?
¿Es justo que las personas de una raza o color tengan
mejores oportunidades que otras?
Guía para frenar el rumor
BIBLIOTECA banrepcultural.org
El término Afrocolombiano se utiliza para denominar a las personas de raza afro que habitan en Colombia, descendientes de aquellos que fueron traídos como esclavos de africa por los colonizadores españoles. Ganaron la libertad en 1851 tras la abolición de la esclavitud en Colombia
ResponderEliminaryahainna mera
Excelente comentario, felicitaciones!!
ResponderEliminar